martes, 26 de agosto de 2014

A mis 15 años no tenía ni puta idea de lo que era el teatro

“Fue un accidente, como todas las cosas en la vida, porque un día, durante las vacaciones del colegio, fui a ver a un amigo y él estaba ocupado tomando un taller de teatro. A mis 15 años no tenía ni puta idea de lo que era el teatro, y no tenía ni puta idea de lo que significaba la actuación. Me dio por mirar a través de una ventana a mi amigo, que permanecía allá adentro, sentado y vi lo que él estaba mirando. ¡Eso a mí me pareció extraordinario! Esa ventana me sacó de mi mediocridad de obrero adolescente; me sacó del lugar terrible donde estaba y me disparó hacia otro sitio.” 


 Entrevista a Arístides Vargas por Cristóbal Peláez. Editorial del periódico de Medellín en Escena.
(Entrevista completa aquí)

sábado, 23 de agosto de 2014

¡Ya empezó la Décima Fiesta de las Artes Escénicas!

Esta semana estamos de fiesta en Cuarta Pared y en la ciudad de Medellín. Nosotras llegamos al programa número 40 y comenzó la Décima Fiesta de las Artes Escénicas: dos motivos de celebración.

En esta emisión nos acompañó Jaiver Jurado, director de la Fiesta, y nos contó detalles de esta versión. Queda la invitación abierta, pues este evento va hasta el 30 de agosto, así que hay mucho teatro para ver esta semana en Medellín.






Promo Décima Fiesta de las Artes Escénicas




Promo Comparsa Inaugural


miércoles, 20 de agosto de 2014

Al corazón de la Comparsa

El 24 de agosto a las 3:00 p.m. será la Comparsa Inaugural de la Décima Fiesta de las Artes Escénicas, que este año rinde homenaje a ese entrañable hermano del teatro: el cine. Los grupos trabajan desde hace varios días: muñecos, vestuarios, estructuras... en fin. En esta oportunidad nos fuimos al corazón de varias salas para escuchar cómo se preparan para la Comparsa.

Audio realizado por Cuarta Pared
Fotografías tomadas de Facebook de Medellín en Escena

 

  


  


jueves, 14 de agosto de 2014

Antes del desayuno: el tiempo de despertar

Por: Jenny Giraldo



Voy a comenzar por la fácil: qué buena actuación la de Lina Mazorra, actriz de Fractal Teatro, quien interpreta el monólogo Antes del desayuno, versión libre de la obra de Eugene O'Neill. El tiempo en el que sucede es ese: esa hora viva pero aún adormecida que transcurre entre el momento en el que, con dificultad, se abren los ojos, se desarrugan los músculos y se arrastran los pies hasta la cocina, lugar donde todos esperamos darle una estocada final al sueño con una taza de café. Entonces, el tiempo en el que transcurre sería algo así como el tiempo de despertar.

Sin embargo, la luz cambia y cambian los gestos de la protagonista. Y cambia, también, la ubicación. Ahora no miro hacia la izquierda, mi mirada gira hacia la derecha y allí está ella. Su voz también ha cambiado, el temblor ha desaparecido. La vertiginosidad de su soliloquio mañanero en la cocina, iluminada con luz amarilla, esa cocina revestida de cotidianidad doméstica, esa cocina en la que se puede oler el café y el cigarrillo y la madera vieja y desde donde aparece esa tonada repetitiva y punzante de una radio que suena a abandono.

Ella es la mujer. La mujer de Alfred Rowland, para ser exactos. Desde que era muy joven le hicieron el favor de casarse con ella, tras quedar embarazada y él, víctima de ese matrimonio obligado, ha dedicado su vida a ser el mismo que siempre fue: según lo describe su mujer, un pobre diablo con delirios de poeta, a la espera de una publicación, bohemio, vago y mujeriego. Habría que preguntarle a Rowland cómo se describe él, pues en la obra sigue dormido, es invisible, mientras la señora Rowland (¿cuál será su nombre?) se prepara para ir a trabajar, pone a hacer el café, fuma, bebe y busca unos mendrugos de pan en la alacena para completar el desayuno.

Hay en este personaje un desdibujamiento del estereotipo femenino. Parece que despertara de un trance de sometimiento, de vergüenza y de silencio. Desde la cocina —espacio tradicionalmente femenino— pronuncia palabras duras, ataca a su marido, desentraña su soledad de mujer para recordarse a sí misma que quizás no tendría que estar más allí. Que quizás es él quien no debería estar. El monólogo es un acto liberador, un grito contra las condiciones que por tradición le han tocado, el desenlace de una historia de subyugación y derrota.

Y todo lo que vemos en esta propuesta nos habla de cambio, de tránsito: luces y sonidos que se alternan, la contraposición de su escenografía que nos habla de dos mundos, el tono y el ritmo de la voz que allí se altera y aquí se calma, la dirección de la mirada de la actriz, la posición de su cabeza y la disposición del cuerpo, que allí se ve cansado y envejecido y aquí pareciera un poco más sereno.

Así sentí Antes del desayuno, una obra que habla de la mujer, de las mujeres, que propone una voz liberadora, una disposición al cambio. Partir para ser otro.

viernes, 8 de agosto de 2014

Entre Cuentos y Flores: Mario Ángeles y Carlos Vega

En la emisión del pasado 5 de agosto estuvieron con nosotros dos invitados al Festival Entre Cuentos y Flores. Ellos son Carlos Vega, el abuelo de los cuentos; es quizás el hombre de más edad dedicado a este oficio en Colombia. También estuvo con nosotras Mario Ángeles Herrera, narrador mexicano, quien además de la cuentería, ocupa su tiempo siendo maestro de escuela.

Además, escuchamos la voz del escritor brasileño Jorge Amado y con música y lecturas rendimos nuestro homenaje a La Chamana, Chavela Vargas.



martes, 5 de agosto de 2014

«Cuando alguien realiza un viaje, puede contar algo»

"La experiencia que se transmite de boca en boca es la fuente de la que se han servido todos los narradores. Y los grandes de entre los que registraron historias por escrito, son aquellos que menos se apartan en sus textos, del contar de los numerosos narradores anónimos. Por lo pronto, estos últimos conforman dos grupos múltiplemente compenetrados. Es así que la figura de narrador adquiere su plena corporeidad sólo en aquel que encarne a ambas. «Cuando alguien realiza un viaje, puede contar algo», reza el dicho popular, imaginando al narrador como alguien que viene de lejos. Pero con no menos placer se escucha al, que honestamente se ganó su sustento, sin abandonar la tierra de origen y conoce sus tradiciones e historias." 

El narrador.
Walter Benjamin.
(Texto completo aquí)

lunes, 4 de agosto de 2014

Cajas misteriosas, Tejer y Tespys

En nuestra emisión 37 conversamos con Juan Diego Alzate, uno de los encargados de las Cajas Misteriosas, una forma teatral que, por primera vez, se presentará en la Fiesta de las Artes Escénicas. Además, estuvimos en el corazón de Teatro Tespys en El Carmen de Viboral y conocimos el teatro TEJER, en el municipio de Jericó. Y a propósito de Jericó, rendimos homenaje a Manuel Mejía Vallejo, de quien conmemoramos 16 años de su fallecimiento.